viernes, 27 de junio de 2014

La teoría del 'vuelo zombi' de Malaysia Airlines vuelve a cobrar vigencia


Investigadores australianos sospechan que el vuelo de 
MH370 de Malaysia Airlines volaba con el piloto 
automático cuando se estrelló en el sur del océano Índico, 
lo cual ha llevado a ciertos expertos a defender de 
nuevo la teoría del 'vuelo zombi'.
La teoría de que el vuelo MH370 desaparecido en marzo 
volaba con el piloto automático o la teoría del 'vuelo 
zombi', como la denomina el especialista en aviación Clive 
Irving en el portal The Daily Beast, ha vuelto a 
convertirse en tema de debate. 

Este jueves, el viceprimer ministro australiano, Warren 
Truss, dio a conocer nuevos datos acerca del avión 
desaparecido de Malaysia Airlines. Según explicó a la 
prensa, los investigadores afirman que la aeronave volaba 
en el modo de 'piloto automático' antes de estrellarse.  

Así, el Boeing 777 continuó volando el resto del tiempo 
como cualquier otro vuelo transoceánico, a una velocidad 
y altura normal y con todos sus sistemas funcionando, pero 
sin dar señales de vida desde la cabina del piloto.  

¿Qué pudo haber ocurrido con la tripulación?

De acuerdo con el análisis de la Autoridad Australiana de 
Seguridad en el Transporte, es posible que la 
tripulación y los pasajeros sufrieran una pérdida de 
oxígeno. 
Esta podría haberse debido a la pérdida de presión 
por alguna rotura en la estructura del avión, lo que llevaría 
la apertura de los compartimientos de las máscaras 
de oxígeno. 

Como apunta Irving, que ya estableció esta hipótesis dos 
semanas después de la desaparición del vuelo, un 
avión de pasajeros puede experimentar tres tipos de 
despresurización. Una descompresión explosiva tan fuerte 
repentina que el avión se destruye al instante; una 
despresurización rápida, pero no explosiva, en la que los 
pilotos son capaces de descender lo suficiente como para 
equilibrar los niveles de presión de dentro y fuera del 
avión; o una descompresión lenta en la que una pequeña 
fuga, difícil de detectar en un primer momento, agota 
poco a poco el suministro de oxígeno. 

Si hubo una despresurización en el vuelo desaparecido, 
entonces se trató de una lenta, afirma Irving. Eso fue 
precisamente lo que sucedió en 2005 con el vuelo 522 de 
Helios Airways que despegó de Chipre con 121 
personas a bordo rumbo a Atenas. Minutos después del 
despegue se perdió todo tipo de contacto con el avión. 
Sin embargo, este continuó volando con el piloto 
automático 
 rumbo a Grecia. Cuando el combustible se agotó, 
la aeronave se estrelló cerca de la localidad griega de 
Grammatikos, matando a todas las personas a bordo. 

¿Intervención humana y fallo técnico?

Según el especialista en aviación, existen pruebas de que 
la 
despresurización no pudo haber causado la 
pérdida inicial de las comunicaciones e insiste en la 
hipótesis de la intervención humana en la tragedia. El 
experto va más allá y se pregunta si se podría haber 
producido una intervención humana a la que le siguió un 
fallo mecánico.

Puede que en algún momento hubiera disparos y una bala 
atravesara la estructura del fuselaje de manera que 
causara una descompresión lenta, señala. Eso habría 
impedido cualquier reacción tanto a los pasajeros como a 
la tripulación, agrega el artículo del portal The Daily Beast. 

Aunque la despresurización puede ser una explicación 
creíble, señala Irving, no pueden descartarse todas las 
demás posibilidades. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario